Prevención de noviazgos violentos

¿Son amores? El taller vivencial como estrategia de prevención de noviazgos violentos

En este espacio de trabajo, nos propusimos realizar un acercamiento -desde la perspectiva de las relaciones de género- a las formas que asumen los noviazgos entre las y los jóvenes. Los mismos suponen otras formas de percepción, de apreciación y valoración de la cultura actual -lejos de la antigua “preparación para la vida matrimonial”- y evidencian determinadas disposiciones para las prácticas intersubjetivas, en las cuales aparece la violencia como uno de sus componentes, invisibilizada por la naturalización que socialmente la sustenta.

Desde nuestro proyecto, apuntamos a comprender esta trama de significaciones que operan en la formación de nuevas relaciones y que está presente en los intercambios simbólicos referidos al afecto y la sexualidad, como así también a los imaginarios que tienen vigencia entre las y los jóvenes, e inciden en sus ideas acerca de la pareja, la familia, el amor y la sexualidad.

Elegimos la modalidad de taller vivencial porque este trabajo permite abordar, a través de diferentes técnicas lúdicas y de reflexión -valiosas a la hora de tratar temas tan controvertidos y ocultos tras la apariencia de aquello que culturalmente pertenece al ámbito de lo privado, a la intimidad individual o familiar-, la violencia y la sexualidad en los vínculos iniciales de pareja, en este caso de las y los jóvenes de escuelas medias de nuestra ciudad. En este sentido, el juego se constituyó en una herramienta poderosa, ya que posee la característica de igualarnos en el “aquí y ahora”.

No fue fácil para el equipo de extensión cambiar algunos vínculos aúlicos -docentes/alumno- ya que aún persisten en la institución escolar la idea de que los jóvenes se encuentran en proceso de ser personas plenas, lo cual implica que los adultos ejercen el discurso dominante del deber ser, para lo cual apelamos a la noción de “revoltura cultural” (J.Huergo-2006) [1] intentando corrernos del lugar del disciplinamiento.

Los talleres se desarrollaron con alumnos de 1º y 3º polimodal de las escuelas Bazán y Bustos de Barrio San Agustín (año 2005) y Nuestra Señora de Guadalupe de Barrio La Floresta (año 2006), ambos de la ciudad de Paraná. Los encuentros tenían una frecuencia semanal y se realizaron en los módulos cedidos por las y los profesores de las áreas de ciencias sociales. Se trabajó en dos cursos -en forma simultánea-, es decir el equipo subdividido en dos, enriqueciendo la experiencia y recogiendo insumos para los próximos encuentros.

Paralelamente al trabajo con las y los jóvenes, se realizaron varios encuentros con las y los docentes interesados en la problemática, con quienes se pudieron reflexionar -trabajando también modalidad de taller-, temas tanto pedagógicos como institucionales y también vinculares, respecto de la relación entre, directivos, docentes y jóvenes.

Los relatos y las producciones comunicacionales realizadas han sido reveladores de estas prácticas sociales -mal denominadas violencia escolar- que construyen diariamente una condición de género sujeta a estereotipos, que van naturalizando mitos que sostienen por ejemplo, la rudeza de los varones frente a la sensibilidad innata de las mujeres, la racionalidad como rasgo de la masculinidad frente a la expresión de los sentimientos propia de la feminidad.

En la trama de múltiples problemáticas que atraviesan a la escuela media actual, la naturalización de los vínculos violentos – en especial los de pareja- constituye un indicador más de la vulnerabilidad de las y los jóvenes a la hora de re-pensar una formación integral. Las demandas dentro de las instituciones escolares requieren de una política socio-educativa -más que un cúmulo de voluntades-, que escuche, acompañe y valore las subjetividades e identidades jóvenes.

El equipo de trabajo está conformado por la docente Lic. Laura Rozados, las alumnas becarias Marcela Carolina Ruiz y Analía Venanzi, y las alumnas Betiana Spadillero, María Mercado y Evelyn Botti.

 

 

1- Huergo, Jorge; Fernández, María Belén. “De la escolarización a la comunicación en la educación” en Cultura escolar, cultura mediática- Intersecciones 2000. Textos de la Cátedra de Comunicación y Educación 2006. comeduc.blogspot.com

2 Respuestas a “Prevención de noviazgos violentos

  1. Griselda Pantanetti

    Hola chicas las felicito por vuestro trabajo. Soy de Monte Caseros Pcia. de Corrientes y encontré la pagina porque ademas de bioquimica soy psicologa social y operadora en violencia. Doy psicologia en un colegio secundario de un barrio marginal y desde hace varios años realizo talleres de Salud sexual para la semana del estudiante. dan muy buenos resultados y los alumnos se enganchan. Este año quiero realizar un taller sobre adolescencia y noviazgo, entre ellos noviazgo violento. Así que acepto sugerencias. Ojala podamos contactarnos para compartir experiencias. Las saludo afectuosamente Griselda

  2. Soy mamá de una chica de 19 años, por primera vez está llevando adelante una relación de novios, de esto hace ya un largo y fastidioso año.( En lo que a mí respecta).
    No solo los golpes significan ejercer violencia, hay maneras sutiles y poe eso no menos dañinas de hacer sufrir a la persona que decimos querer.
    Si no te das cuenta que con tu cerebro pretenden hacer un bonsai…, o ponerte en cinturón gastrico pero de vincha, achicando tu mundo y diluyendo la imagen familiar de donde procedes. Cuando tus palabras ya no son tus palabras o no reflejan lo que sentís sino lo que quieren que debas sentir; o como proceder y te van anulando la voluntad día con día. El futuro ya no es un proyecto que inspire a lograr mejores metas, sino que se vuelve inseguro y sombrío y lo peor para los padres es ver como se deshilacha el potencial de su hijo/a tras una cortina de dudas y mentiras. Eso también es violencia . Y les aseguro que duele y aveces mata. Alicia.

Deja un comentario